miércoles, 4 de noviembre de 2015

ELECTROMIOGRAFÍA

EQUIPO #5

Calero Plaza María Fernanda
Cervantes Delgado Paloma
Gutiérrez Vélez Luis
Lizardi Becerra Alejandra
Martínez Rojas Miriam G.
Maure Allier José Fernando
Navarro Salamanca Enrique
Sevilla Bejar Renée



ELECTROMIOGRAFÍA

PRÁCTICA #10

INTRODUCCIÓN

La electromiografía es una prueba que mide la respuesta de los músculos a los estímulos nerviosos. El electrodo de aguja se inserta a través de la piel en el interior del músculo. Cada fibra muscular que se contrae produce un potencial de acción. La presencia, tamaño y forma de la onda del potencial de acción producido en el osciloscopio proporciona información acerca de la capacidad del músculo para responder a la estimulación nerviosa.

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN:

Una electromiografía se emplea con mayor frecuencia cuando una persona tiene síntomas de debilidad, dolor o sensibilidad anormal. Este examen puede ayudar a diferenciar entre debilidad muscular causada por lesión de un nervio fijado a un musculo y debilidad debido a trastornos del sistema nervioso, como enfermedades musculares. 

FORMA EN LA QUE SE REALIZA EL EXAMEN:

El medico introducirá un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del musculo. El electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Esta actividad aparece en un monitor cercano y se puede escuchar a través de un parlante.

Después de la colocación de los electrodos, se puede solicitar que se contraiga el musculo por ejemplo, doblando el brazo. La actividad eléctrica observada en el monitor suministra información sobre la capacidad del musculo para responder cuando se estimulan los nervios que van a dichos músculos. 

Casi siempre se lleva a cabo un examen de velocidad de conducción nerviosa durante la misma consulta para una electromiografía.


HIPÓTESIS:
Descubrir si hay alguna afectación en nervios o músculos. 




DESARROLLO

MATERIALES:

-Torundas
-Electromiógrafo
-Electrodos 
-Pinzas de caimán

PROCEDIMIENTO:
  1. Se prepara al alumno que recibirá el procedimiento, esparciendo algo de alcohol con la torunda sobre la parte donde estarán los electrodos. 
  2. Se colocan los electrodos en la palma de la mano.
  3. Se activa el electromiógrafo.

CONCLUSIÓN

Como conclusión tenemos que la EMG nos sirve para medir la respuesta muscular y la actividad eléctrica gracias a una estimulación nerviosa del musculo. Esto nos ayuda a detectar alguna anomalía neuromuscular.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.saludalia.com/neurologia/electromiografia
http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/TestsProcedures/Neurological/92,P09194

miércoles, 28 de octubre de 2015

EFECTO VÉNTURI EN MEDICINA


EQUIPO #5

Calero Plaza María Fernanda
Cervantes Delgado Paloma
Gutiérrez Vélez Luis
Lizardi Becerra Alejandra
Martínez Rojas Miriam G.
Maure Allier José Fernando
Navarro Salamanca Enrique
Sevilla Bejar Renée



EFECTO VÉNTURI EN MEDICINA

PRÁCTICA #9




INTRODUCCIÓN

El efecto Vénturi es una consecuencia de la ecuación de Bernoulli y se produce cuando un fluido circula por un tubo que tiene un estrechamiento, y se refiere a la disminución de la presión estática sobre las paredes del tubo en la zona del estrechamiento debido a que el fluido aumenta la velocidad en esa zona.




HIPÓTESIS:


A mayor velocidad de un líquido, menor será su presión y viceversa.

OBJETIVO:

Comprobar que la velocidad de un líquido es inversamente proporcional a la presión del medio en el que fluye, esto mediante el aparato y la educación de Bernoulli.

DESARROLLO

MATERIALES:


• computadora
• Aparato de Bernoulli
• Calculadora

PROCEDIMIENTO:

1. Observar como funciona el aparato de Bernoulli
2. Contestar las preguntas del anexo 1
3. Hacer las conclusiones pertinentes.

Anexo 1

Preguntas:

Mediante la siguiente imágen calcular:






























RESULTADOS:

Análisis de resultado:

Como podemos observar en el aparato de Bernoulli a mayor presión del líquido, va a haber un menor volumen y viceversa. En el tubo 1 se puede observar como el volumen es mayor y por esto la presión es mayor. En el tubo 5 se puede observar como el volumen es menor y por esto la presión es menor. En el tubo 2, 3 y 8 se puede observar que el volumen es casi igual entre ellos gracias al concepto de presión. En el tubo 6,7 y 4 el volumen es menor debido a la poca presión. El aparato de Bernoulli nos ayuda a entender el concepto de presión y volumen.

CONCLUSIONES:

Enrique: 

En el experimento pudimos comprobar que nuestra hipótesis fue correcta, ya que a menor volumen encontramos menor presión y a mayor volumen mayor presión. Esto lo pudimos lograr observando el aparato de Bernoulli. Nos mostraba un cilindro con diferentes diámetros de anchura y en la parte superior la presión era representada en cuanta agua era desplazada hacia arriba. Este experimento nos ayudo a darnos cuenta como funcionan nuestros sistema circulatorio, ya que de la misma manera que funciona el cilindro funciona los vasos sanguíneos. Lo único que cambiaría de la práctica es que faltó que los estudiantes hiciéramos más y no tanto ver.

Miriam: 

Nuestra hipótesis fue correcta ya que en los tubos de aparato de Bernoulli pudimos observar como a menor presión del agua, menor es su velocidad. El objetivo se cumplió ya que comprobamos que un liquido es inversamente proporcional a la presión del medio en el que fluye. Conocimos el aparato de Bernoulli y pudimos llevar en practica para contestar los problemas.

Jose Fernando: 

Al concluir con la practica puedo decir que nuestra hipótesis y nuestro objetivo fueron cumplidos. Logramos entender mediante el aparato de Bernoulli que a mayor velocidad de un líquido, menor será su presión. Pudimos lograr resolver os problemas utilizando las fórmulas y sustituyendo las cantidades.
Fue una práctica exitosa que nos ayudo a entender la ecuación de Bernoulli así como el aparato. Entendimos como es que funcionan los tinacos de agua para que la población pueda hacer uso de la misma.

Paloma: 

se observo en la práctica que el aparato de Bernoulli reflejaba que hay diferentes presiones donde pasa el agua y se veía en los tubos. Que cuando hay mayor presión subía el nivel de agua y cuando había menos presión bajaba. 

Renee: 


El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este principio es importante para la medida de flujos. En la practica observamos el cambio de presión de agua con sus diferentes diámetros y también que toda presión externa se aplica con el principio de la presión hidráulica. Observamos el principio de pascal y la presión estática del fluido.

Maria Fernanda: 

Pudimos concluir que la velocidad de un líquido influye directamente sobre su presión dentro de su contenedor. Con el aparato de Bernoulli pudimos observar que cuando un líquido se mueve a través de un espacio más pequeño aumenta su velocidad, y por lo tanto disminuye la presión.
Este concepto es difícil de comprender, ya que uno esperaría que en un lugar más pequeño, las partículas estarían más juntas y la presión sería mayor. Sin embargo, es necesario tener el mente el concepto de la velocidad para ser capaces de comprender porque ocurre este fenómeno.

Alejandra: 

De acuerdo con el objetivo de la practica el cual era comprobar que la velocidad de un liquido es inversamente proporcional a la presión del medio ambiente en el que fluye por la ecuación y aparto de Bernoulli. Pudimos comprobar nuestra hipótesis al observar por medio del aparato de Bernoulli que cuando existe una velocidad mayor de un liquido, entonces menor será su presión y lo mismo en sentido contrario. Pudimos comprobar que nuestra hipótesis fue correcta y por lo tanto nuestra practica fue hecha correctamente.

Luis: 

En esta practica aprendimos a utilizar la ecuación de Bernoulli y seguimos utilizando el aparato de Bernoulli para seguir aprendiendo como la presión el volumen y la temperatura pueden llegar a influir y como al jugar con uno de estos podemos influir en los otros y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.sabelotodo.org/fluidos/efectoventuri.html


miércoles, 21 de octubre de 2015

ESPIROMETRÍA

ESPIROMETRÍA

EQUIPO #5



Calero Plaza María Fernanda
Cervantes Delgado Paloma
Gutiérrez Vélez Luis
Lizardi Becerra Alejandra
Martínez Rojas Miriam G.
Maure Allier José Fernando
Navarro Salamanca Enrique
Sevilla Bejar René




    ESPIROMETRÍA
PRÁCTICA #8




Introducción


¿Qué es un espirómetro?
Un espirómetro es un dispositivo que tiene una entrada con boquilla. Para realizar la prueba con el espirómetro, la persona inspira profundamente toma la boquilla la pone entre sus labios y obstruye su nariz con una pinza plástica, espira con mucha fuerza para mandar el aire por el tubo. El equipo que se encuentra conectado a la boquilla registra el volumen de aire espirado o inspirado y el tiempo que tarda cada evento.
Las medidas de capacidad pulmonar y del flujo que se puede manejar, son utilizadas para saber si existe una enfermedad respiratoria, al comprobar que cantidad de aire pueden manejar los pulmones del paciente, la cantidad de aire que puede espirar y la velocidad que lo hace. Las mediciones realizadas con un espirómetro permiten registrar una serie de parámetros que pueden ser analizados de forma gráfica y numérica. Estas pruebas a menudo se realizan conjuntamente con la administración de un fármaco bronco-dilatador.
Hay instrumentos que miden el flujo máximo de espiración del aire de forma simple. Lo cual permite controlar una enfermedad asmática desde casa ya que son dispositivos de bajo costo, los cuales constan de esferas de plástico encerradas en el dispositivo manual.
La capacidad pulmonar puede mostrar el grado de rigidez o de elasticidad de los pulmones y de la caja torácica. Estos parámetros son detectados en trastornos como la fibrosis pulmonar y las desviaciones de la columna vertebral (cifoscoliosis).
La pérdida de elasticidad pulmonar y la reducción del movimiento de la caja torácica pueden ser consideradas como trastornos restrictivos. El análisis del flujo respiratorio sirve para conocer el grado de reducción u obstrucción de las vías aéreas. Los parámetros fuera de lo normal en enfermedades como bronquitis, enfisema y asma. Estos trastornos pueden ser catalogados como obstructivos.
Se llama espirometría la determinación mediante un espirómetro de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que estos pueden ser movilizados.
Existen dos tipos de pruebas de espirometría:
Simple y Forzada.
La espirometría forzada proporciona información más detallada, así mismo la espirometría simple complementa a la primera. Ambos estudios se realizan de forma consecutiva.
En la espirometría simple se solicita al paciente que tras una inspiración máxima, expulse todo el volumen de aire que sea capaz, utilizando el tiempo que sea necesario de ahí el nombre de espirometría simple. En el caso de la espirometría forzada, se le indica al paciente la expulsión de todo el aire que contenga en sus pulmones tras una inspiración profunda en el menor tiempo posible. La información que se obtiene de cada una de estas acciones es diferente.
Objetivo
Probar, identificar y verificar por medio del espirómetro la capacidad pulmonar correspondiente a su edad de algún miembro del equipo.
Hipótesis
Podremos saber la capacidad pulmonar de alguno de nuestros compañeros del equipo por medio del espirómetro, ya que nos permite calcular y promediar estadísticamente la edad de su capacidad pulmonar, especulamos que cada uno de nosotros tiene la capacidad pulmonar correspondiente a nuestra edad, considerando que no hay ningún déficit pulmonar o enfermedad de vías respiratorias.
Desarrollo Experimental
Material:
Espirómetro
Boquilla
Procedimiento:
1. Conectar el espirómetro y prenderlo.
2. Tomar datos de algún voluntario.
3. Colocar la boquilla en el dispositivo que pasará el aire directamente al espirómetro.
4. Hacer que el voluntario predeterminado se relaje, inhale y exhale varias veces para proceder con la prueba
5. Hacer que el voluntario sople con fuerza  por medio de la boquilla para que el espirómetro registre la magnitud con la que pasó el aire.
Resultados:
Las 2 voluntarias que realizaron la prueba obtuvieron su resultado de la prueba con una capacidad pulmonar correspondiente a su edad, no presentando ningún déficit o dificultad a nivel de vías respiratorias.
Conclusión:
Llegamos a la conclusión de que el estudio o prueba de espirometría nos permite detectar la presencia de algún problema respiratorio como la dificultad para la entrada de aire en las vías respiratorias o la dificultad para la salida de aire de estas. Es una prueba sencilla y fácil de hacer pero poco discriminativa, lo que ocasiona que los resultados anteriores de esta prueba se contrasten con los actuales.
bibliografía:


martes, 20 de octubre de 2015

LEY DE LOS GASES

EQUIPO #5


Calero Plaza María Fernanda
Cervantes Delgado Paloma
Gutiérrez Vélez Luis
Lizardi Becerra Alejandra
Martínez Rojas Miriam G.
Maure Allier José Fernando
Navarro Salamanca Enrique
Sevilla Bejar Reneé


LEY DE LOS GASES 
PRACTICA #7

Introducción: 


Un gas queda definido por la cantidad de sustancia (n) volumen (v) presión (p) y temperatura (To).



¿Qué es la presión atmosférica? 



Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de la gravedad sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire. La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta y esta formado por mezcla de gases que en conjuntos llamamos aire, como todos los cuerpos, tiene peso, el cual ejerce una fuerza sobre la superficie terrestre es lo que llamamos presión atmosférica. Para medir la presión atmosférica, se usa el barómetro. En meteorología se usa como unidad de medida de presión atmosférica el hectopascal (hPa). La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 hPa.

Ley de Boyle Marriotte: 

Descrita por Robert Boyle y Marriotte Edme en 1662. establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante. Si la presión aumenta, el volumen disminuye. P·V=C

El aire, helio, hidrógeno y oxígeno se comportan de manera similar. La gráfica de la ley de
boyle es un isoterma porque la temperatura disminuye.



Ley de Jacques Alexander Charles: 

V= CT. 
Mientras aumentas la temperatura aumenta el volumen. Ésta ley dice que para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.





Ley de Louis Gay Iussac:

Esta ley fue establecida por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1,800. Según la ley, existe una relación entre la presión y temperatura de un gas con un volumen constante. Si aumenta la temperatura, aumentará la presión. Así mismo, si disminuye la temperatura, disminuye la presión. Este fenómeno ocurre ya que al aumentar la temperatura, se le da más energía a las moléculas de gas para moverse más rápido. Esto resulta en un aumento de choques entre las partículas y las paredes, aumentando la presión del recipiente que no puede cambiar su volumen. La ley puede expresarse de la siguiente manera:

Ley de Amadeo Avogadro: 









Se desarrolló en 1811 para explicar la ley de Gay Lussac sobre la combinación química en la fase gaseosa.







Y dice: 

“A presión y temperatura constantes, el volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles de ese gas.” Es decir que mientras más moléculas haya, mayor será la frecuencia de los choques contra las paredes del recipiente y esto se lleva a que la presión dentro del recipiente es mayor que la exterior, haciendo que el embolo se desplace hacia arriba debido a un aumento de volumen.



Objetivo: poner en práctica nuestros conocimientos sobre las leyes de los gases.
Observar como reaccionan las moléculas del agua en contacto con temperatura baja y temperatura alta. 

Hipótesis: a mayor temperatura, el agua del matraz va a aumentar debido a que las moléculas se dispersarán. De lo contrario, el agua del matraz en temperatura fría va a disminuir debido a la contracción de las moléculas.


Desarrollo: 

Materiales: 

• Programa Logger Pro 

• Computadora 

• 1 vaso de precipitado de 600ml (±5ml) con agua fría 

• 1 vaso de precipitado de 600ml (±5ml) con agua a temperatura ambiente 

• 1 vaso de precipitado de 200ml (±5ml) con agua caliente 

• 1 sonda 

• Matraz Erlenmeyer 125ml (±12.5ml) con agua a temperatura ambiente. 

• Sensor de presión de gas 

• 1 probeta volumétrica 100ml (±0.5ml)

Procedimiento: 

1. Conectar el sensor de presión de gas al Logger Pro y a la computadora. 

2. Meter la sonda del matraz a la probeta. 

3. Llenarla probeta de agua. 

4. Voltear la probeta llena de agua y meterla al vaso de precipitado con agua a temperatura ambiente, de tal manera que no se salga el agua de la probeta.

5. Abrir las dos llaves del matraz para qué salga el aire 

6. Mantener la presión atmosférica constante (77.22Kpa) 

7. Meter el matraz en el agua caliente y ver como se comporta el volumen del agua en la probeta. 

8. Sacar el matraz del agua caliente y meterla al agua fría y ver como se comporta el agua de la probeta. 

9. Hacer las conclusiones pertinentes con respecto al volumen del agua en el frío y en el calor.


Análisis de resultado: 

Manteniendo una presión atmosférica de 77.22Kpa constante, se puede observar en las imágenes anteriores como disminuye la cantidad de agua en la probeta al meter el matraz en agua caliente. Lo contrario pasa al meter el matraz en agua fría, ya que la cantidad de agua en la probeta aumenta y aumenta la presión, lo que hace que el volumen del agua se acerca más a la inicial. Lo que pasa es que las moléculas tienen energía cinética y a la hora de meterlas en agua caliente las moléculas chocan con las paredes del tuvo, por lo que ocupan más espació, lo que provoca que la cantidad del agua disminuya. Con el frío las moléculas reaccionan contrayéndose, dejando menos espacio entre más moléculas y esto causa que el volumen del agua aumente. Hay una separación entre las moléculas de baja y alta temperatura para que no se truene el material. La presión de los gases es la misma para frío que para calor, y por eso lo llamamos proceso isobárico.

Conclusiones:

 Enrique:
Pudimos observar que cuando las moléculas están en una temperatura fría se contrae y aumenta la presión haciendo que suba el nivel de agua. Cuando las moléculas están calientes las moléculas se escañasen haciendo que se disminuya el nivel de agua. Como no varió la presión tuvimos como resultado una presión isobárica. 

Miriam: 
La temperatura afecta el movimiento de las moléculas en la materia. De esta manera, el calor aumenta el movimiento en las partículas del aire en el matraz, lo cual resulta en la disminución del volumen en la probeta. Cuando se disminuye la temperatura, disminuye el movimiento. Al disminuir el movimiento de las partículas de aire, aumenta el volumen de agua. A pesar del cambio de volumen, la presión no se ve afectada. 

Maria Fernanda: 
En esta práctica de la leyes de los gases, pusimos en practica diferentes leyes como la de Boyle-Mariotte, Gay Lussac y de Avogadro entre otras, con esto podemos concluir que nuestra hipótesis se cumplió. Nuestro objetivo era lograr poner en practica los conocimientos de las leyes de los gases y observar como se comportaban las moléculas del agua en contacto con altas y bajas temperaturas. Observamos que a mayor temperatura el agua del matriz se dispersa mientras a menor temperatura se concentra, cumpliendo nuestra hipótesis. 

Renee: 
Al concluir con la practica puedo decir que nuestro objetivo fue cumplido ya que mediante las teorías de las leyes de los gases logramos realizar nuestro experimento y entender los conceptos hablados en clase. Nuestra hipótesis fue correcta ya que dijimos que a mayor temperatura iba a aumentar el volumen de agua en la probeta y lo contrario iba a pasar con menores temperaturas. La hipótesis la podemos comprobar con las imágenes de los resultados. Se puede observar que a la hora de meter la probeta en al agua fría, el volumen del agua dentro de la misma aumenta y se acerca al volumen inicial. Ésto pasa por la contracción de las moléculas y por el aumento de la presión de los gases. Se dice que tuvimos una presión isobárica porque la presión de los gases la mantuvimos constante. Fue una práctica muy buena en la cual pudimos poner en práctica nuestros conocimientos aprendidos en clase. Para mejorar la práctica debemos de tomar mas medidas a diferentes temperaturas para poder comprar las reacciones de las moléculas del agua. 

Alejandra: 
En esta práctica pudimos observar y poner en práctica los conocimientos de algunas de las leyes de los gases, aprendimos las diferentes teorías que existen como la de Boyle la de Charles y la de Gay-lussac también pudimos observar como se comportan las moléculas de agua cuando se ponen a altas o bajas temperaturas y a mayor o menor presión.

Paloma: 
Nuestra hipótesis fue correcta y pudimos cumplimos con nuestro objetivo, ya que pudimos observar como las moléculas del agua actúan con distintas temperaturas. Si la temperatura baja las partículas se condensan aumentando el volumen. Por otro lado si la temperatura es mayor las partículas tienen más espacio para moverse y el volumen disminuye. Para mejorar el experimento seria bueno hacer distintas repeticiones para que nuestros datos sean mas precios y poder estar seguros que los resultados son correctos.

Jose Fernando: 
En ésta práctica aprendimos sobre las leyes de los gases, cómo funcionan, su fórmula, para qué sirven y quiénes las hicieron. Observamos como al meter un matraz en vasos con agua a diferente temperaturas, aumentaba o disminuía el volumen del agua, y a diferencia de cómo en un principio se pensó que pasaría, en el vaso con agua fría, el agua del matraz aumentó su volumen y en el vaso con agua caliente disminuyó su volumen, esto debido a que las moléculas con frio se contraen y con calor se mueven, originando que el agua descienda, también vimos acerca del proceso isobárico que es un proceso en el cual un gas se contrae o se expande, pero la presión no varía.

Luis: 
En la practica teníamos un tubo con agua, un matraz y dos vasos precipitados con agua, uno con agua fría y el otro con agua caliente y observamos como el agua que había en el tubo iba aumentado o disminuyendo cuando metíamos el matraz en ambos vasos. Cuando metimos el matraz en el vaso con agua fría el volumen del agua aumentaba y cuando metimos el matraz en agua caliente el agua disminuía.


Bibliografía: 

-http://www.educaplus.org/gases/

-http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/quimica/equipo3/leyesdelosgases.htm

-http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/

-http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/presionatmosferica.html

-http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/

portafolios/quimica/equipo3/presionatmosferica.htm


miércoles, 7 de octubre de 2015

ENERGÍA MECÁNICA A ENERGÍA ELÉCTRICA


EQUIPO #5

Calero Plaza María Fernanda
Cervantes Delgado Paloma
Gutiérrez Vélez Luis
Lizardi Becerra Alejandra
Martínez Rojas Miriam G.
Maure Allier José Fernando
Navarro Salamanca Enrique
Sevilla Bejar Renée





ENERGÍA MECÁNICA A ENERGÍA ELÉCTRICA 
PRACTICA #6

Marco teórico

La corriente eléctrica es la circulación de electrones o cargas por medio de un circuito ya sea abierto o cerrado. Estos electrones viajan del lado o polo negativo hacia el positivo; este movimiento va de acuerdo a la ley que dice que “los polos opuestos se atraen y los iguales se repelan”, lo que genera el movimiento de los mismos que a su vez generan lo que conocemos como corriente eléctrica.

Concluyendo el término de corriente eléctrica es toda carga que genera electricidad a lo largo que avanza por un conductor, que se da por el movimiento de electrones en el interior; generando un campo magnético.  Esta corriente se mide en Amperios los cuales se representan con la letra mayúscula A.

Un electrón es una partícula con carga negativa, mientras que un protón es una molécula con carga positiva. Dejando a los neutrones como la suma de los electrones y los protones dejándolos con una carga neutra.

El objetivo de la práctica era el obtener electricidad para prender un led utilizando la corriente eléctrica; pasando de energía química a energía eléctrica. La realización de la práctica se explicara a continuación.

Para la realización de esta práctica el material que se utilizo es el siguiente: 

  • 1 Limón
  • 1 Moneda
  • 1 Clavo
  • 2 Cables caimán
  • 1 Luz led

Procedimiento

Lo primero que se realizo fue tomar un limón al cual se le hicieron dos cortes uno de un lado y otro del otro; después se inserto la moneda en uno de los agujeros y el clavo en el otro opuesto. En este caso los dos metales funcionan como electrodos ya que uno presenta la carga positiva y el otro la carga negativa.

Después se le conectaron los caimanes a dichos materiales  y estos se conectaron a la luz led.

Una luz led necesita de 1.8 a 3.5 voltios para prenderse; es por eso que se puede generar un circuito de limones para que esta energía química en eléctrica sea mayor y alcance el número necesario para encender la luz led.

Conclusión

Al conectar los caimanes a la luz led este foco se prendió solo una vez dado a la poca cantidad de corriente eléctrica que un solo limón otorgaba. Esto se dio gracias a que los electrones y protones interactuaron entre si y por medio del jugo del limón; que genera una cantidad pequeña de corriente eléctrica , que sirve como conductor de dichos electrodos , se pudiera transporta dicha energía hacia la luz led y de la misma forma encenderla.